Responsabilidad civil extracontractual en accidentes de tránsito con lesionados en Colombia (2025)

Descubre la normativa y jurisprudencia actual sobre responsabilidad civil en accidentes de tránsito con lesionados en Colombia. Reparación integral y SOAT.

Introducción

Los accidentes de tránsito en Colombia siguen siendo una de las principales causas de lesiones y muertes en el país. Frente a estas situaciones, surge una pregunta clave: ¿Qué mecanismos tienen las víctimas para obtener una indemnización justa?

En este artículo analizamos, con base en la legislación vigente y la jurisprudencia más reciente (2022–2025), cómo funciona la responsabilidad civil extracontractual en accidentes de tránsito con personas lesionadas, cuál es el papel del SOAT y cómo se reclama la reparación integral de los daños.

¿Qué es la responsabilidad civil extracontractual en accidentes de tránsito?

  • La responsabilidad civil extracontractual surge cuando una persona, por acción u omisión, causa daño a otra sin existir un contrato previo entre ellas. En los accidentes de tránsito, el conductor o propietario del vehículo (y en algunos casos la empresa transportadora) deben responder patrimonialmente por los daños causados a las víctimas.

    En estos casos, la víctima puede reclamar indemnización por:

    • Daño emergente: gastos médicos, transporte, rehabilitación, prótesis.

    • Lucro cesante: ingresos dejados de percibir a causa de la incapacidad temporal o permanente.

    • Perjuicios morales: dolor, sufrimiento y afectación emocional de la víctima y sus familiares.

En Colombia, la responsabilidad civil extracontractual en accidentes de tránsito con lesionados permite a las víctimas acceder a una reparación integral más allá de los límites del SOAT.

  • SOAT: brinda atención inmediata en salud, gastos médicos y una indemnización tarifada por muerte o lesiones. Cubre a toda víctima, incluso al culpable del accidente.

  • Acción civil extracontractual: busca una reparación integral, más allá de lo que paga el SOAT. Permite reclamar perjuicios patrimoniales y morales que exceden las coberturas del seguro obligatorio.

  • En la práctica, lo recomendable es reclamar primero al SOAT y luego, si los daños superan sus límites, presentar una demanda civil contra el responsable.

SOAT vs. acción civil: ¿Qué cubre cada uno?

Jurisprudencia reciente (2022–2025)

  • En los últimos años, tanto la Corte Suprema de Justicia como la Corte Constitucional han fortalecido la protección a las víctimas:

    • La Corte Suprema ha reconocido la procedencia del lucro cesante y otros perjuicios frente a aseguradoras, siempre que exista prueba suficiente.

    • La Corte Constitucional ha dictado fallos sobre el SOAT, garantizando su carácter universal y protegiendo el derecho de las víctimas a la salud y a la reparación.

    • Los tribunales han reafirmado la teoría de la actividad peligrosa y la guardianía: en empresas de transporte, la responsabilidad no solo recae en el conductor, sino también en la compañía propietaria del vehículo.

¿Cómo probar la responsabilidad y los perjuicios?

  • El éxito de una demanda depende en gran parte de la prueba:

    • Parte policial y actas del accidente.

    • Fotografías, videos y testimonios.

    • Historias clínicas, incapacidades y facturas médicas.

    • Certificaciones laborales y peritajes económicos (para lucro cesante).

    • Peritaje médico-legal sobre secuelas e incapacidad permanente.

Pasos prácticos para las víctimas

  • Atención médica inmediata con el SOAT.

  • Recolección de pruebas en el sitio del accidente.

  • Reclamación administrativa al SOAT para gastos médicos y primeras indemnizaciones.

  • Revisión de pólizas voluntarias de responsabilidad civil del vehículo o empresa transportadora.

  • Demanda civil extracontractual para obtener indemnización integral.

  • Conciliación previa (en algunos casos obligatoria) como vía alterna antes de juicio.

  • Gastos médicos y terapias de rehabilitación.

  • Transporte y adecuaciones en vivienda por discapacidad.

  • Salarios e ingresos dejados de percibir.

  • Pérdida de capacidad laboral y daño a la vida de relación.

  • Perjuicios morales para la víctima y sus familiares más cercanos.

Rubros indemnizatorios frecuentes

  •  

    • Acude siempre primero al hospital: tu vida es prioridad.

    • Guarda copias de todos los documentos médicos.

    • No firmes conciliaciones sin asesoría legal.

    • Los plazos para demandar son limitados: no dejes pasar el tiempo.

Consejos rápidos para víctimas